El Frago cuenta la historia de la corona aragonesa

¿Cómo se expandió la corona aragonesa? ¿Qué matrimonios contribuyeron a su ampliación? ¿Qué significan símbolos como el escudo de Aragón?

La respuesta a estos interrogantes y otros detalles de la historia de la corona de Aragón se desvelarán en la exposición que llegará al Salón del Plenos del Ayuntamiento el próximo 18 de septiembre. «Una corona real: Aragón» es el nombre de la última de las exposciones itinerantes promovidas por la Diputación Provincial de Zaragoza para este verano, y estará en el Salón de plenos del Ayuntamiento de El Frago del 18 al 25 de septiembre, con un horario de 19 a 21 horas el viernes y sábado, y de 11 a 13 el domingo.

cartel coronaEn esta exposición se ofrecen diferentes aspectos de la Historia de Aragón que conviene conocer, con el contrapunto de otras visiones, más extendidas de lo deseable que tienden a oscurecer la presencia de Aragón o los méritos de los aragoneses en la historia.

Entender bien los conceptos y el devenir histórico, los matices lingüísticos o aclararlos es el objetivo de la muestra. También lo es el explicar los símbolos de la realeza y la corona aragonesa como el señal y otros emblemas y cuáles son los episodios fundamentales que hicieron crecer a Aragón como reino y ayudaron a la monarquía a fortalecerse. Cómo la corona se fue expandiendo por otros lugares de la península, mediante la conquista –Valencia o Mallorca- o mediante pactos matrimoniales, como el de la Reina Petronila heredera de la Corona aragonesa con el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, en 1132, que nunca tuvo el título de rey de Aragón, pero sí su hijo, Alfonso II que heredó de su madre.

Para fundamentar la exposición se ha realizado una labor de síntesis y de documentación histórica en las fuentes existentes, que se han reproducido o transcrito para que no haya lugar a falsas interpretaciones. La necesidades políticas de los territorios vecinos a menudo han dado giros e interpretaciones no siempre ciertas de un pasado común lo que ha menudo ha ido en detrimento de los intereses aragoneses y de sus gentes.

El Frago muestra el «Patrimonio desconocido» de Zaragoza

El verano cultural de El Frago no descansa. La Diputación Provincial de Zaragoza trae a El Frago tres exposiciones itinerantes que se irán mostrando desde julio hasta septiembre, y la próxima abre sus puertas muy pronto.

Durante los días 11 al 18 de julio se puede visitar en la Biblioteca y Salón de Plenos del Ayuntamiento de El Frago la exposición itinerante Patrimonio desconocido. Promovida por la DPZ, recoge una veintena de lugares  de la provincia de Zaragoza de interés turístico por su patrimonio, y que muchos de ellos pueden pasar desapercibidos pese a tenerlos muy próximos. La muestra trata de realzar todos estos lugares y ponerlos en conocimiento del público en general, con un horario de 18 a 21 horas viernes y sábado, y domingo de 10 a 13 horas.

cartel dpz

Castillos, torres, iglesias o retablos se alzan y se dispersan en numerosos puntos de nuestra geografía. Nuestro patrimonio es rico, nutrido, diverso y a menudo desconocido. El amplio ámbito territorial de la provincia hace complicado conocer todos y cada uno de los rincones de la misma, por lo que a menudo sólo se tiene constancia o se valora lo más cercano o lo más famoso.

No obstante, en todos los rincones de Zaragoza existen verdaderas joyas: unas por su impresionante construcción, otras por su grandeza, otras por su singularidad y otras por lo impecable de su factura o por la delicadeza de sus formas, acabados o programas iconográficos.

A través de esta exposición se desea acercar una pequeña parte del patrimonio más desconocido a los ciudadanos para concienciar así de la riqueza cultural de la provincia de Zaragoza y poner en valor algunos bienes que han estado a punto de caer en el olvido la mayoría de las veces por lo desconocido de su enclave o porque no se ha valorado hasta fechas más recientes. Los edificios u otros elementos artísticos que se dan a conocer en la exposición son los siguientes:

1. VIRGEN DE CASTERILLO, MIANOS
2. VIRGEN DEL BUEN ACUERDO, GALLOCANTA
3. IGLESIA DE LOS SANTOS JULIÁN Y BASILISA DE BAGÜÉS
4. LA IGLESIA DE SAN SALVADOR DE MURILLO DE GÁLLEGO
5. EL CASTILLO DE SIBIRANA, LUESIA
6. MONASTERIO DE PUYLAMPA, SÁDABA
7. TORRE DEL SEÑORÍO, ERLA
8. SANTO CRISTO DE ENCINACORBA
9. CAJA DE RELIQUIAS DE AMBEL
10. RETABLO DE NUESTRA SEÑORA DEL CAMPO, ASÍN
11. RETABLO DE ANIÑÓN
12. RETABLO DE VILLARROLLA DEL CAMPO
13. LA ERMITA DE SANTA MARÍA DE HUERTA, FRÉSCANO