Domingo 8 de agosto de 2021. 12:00h. Sala de plenos del Ayuntamiento. Carmen Romeo y María Aguirre. Hasta ahí podemos leer y no podéis faltar.

Las fiestas se han terminado pero no la actividad veraniega en El Frago y para este fin de semana os traemos dos propuestas interesantes a las que no podéis faltar…
¿Os imagináis reunir algunos objetos valiosos por su significado y guardarlos en una cápsula que sea enterrada para desenterrarla dentro de 20 o 30 años? ¿Qué sensaciones nos daría ver esas cosas que hace varias décadas tenían un valor y ahora tienen otro por el paso del tiempo? Pues comenzar con la primera parte del experimento es lo que os queremos proponer para este sábado 11 de agosto:
El sábado por la tarde, en la Arboleda, cada uno debe bajar algún objeto que esté dispuesto a enterrar durante varios años. Meteremos todos en «la cápsula del tiempo» y buscaremos un lugar en el que enterrarla hasta dentro de dos o tres décadas. Fijaremos una fecha para sacarla y entonces varias nuevas generaciones descubrirán lo que un grupo de fragolinos enterraron varios años atrás. Suena interesante, ¿no? Pues os esperamos a todos el sábado por la tarde con vuestros recuerdos, que no deben ser demasiado grandes o no cabrán en «la cápsula del tiempo».
Para el domingo nuestra propuesta es todavía más artística: María Aguirre Romeo, la autora de la portada del programa de fiestas de 2018, presenta su exposición «Arenisca«, compuesta por distintas visiones de El Frago elevadas a la categoría de la obra artística a través de la técnica de la acuarela.
La exposición se inaugura el domingo 12 de agosto a las 13h en la parte de abajo del Ayuntamiento de El Frago (entrada por la plaza) y se podrá visitar hasta el 16 de septiembre de 2018 en horario de sábados de 20 a 21:30h y domingos de 13 a 14:30h. ¡Pasen y disfruten del arte de esta fragolina!
El pasado miércoles se presentaba en la DPZ, de forma oficial, el proyecto «Itinerarios», articulado entre la Fundación El Frago, Ana Aragüés, Memoria y Futuro, la Asociación Banzo Azcón de Luna y el Ayuntamiento de Biel. Se trata de una serie de actividades culturales que tienen como elemento común y central tres exposiciones simultáneas del artista aragonés José Luis Cano.
La primera de estas exposiciones fue inaugurada el pasado sábado 1 de julio en el Molino de Luna bajo el título de «Monlora» con gran éxito y este sábado llega el momento de inaugurar la segunda exposición de Cano en El Frago. En este caso lleva el título «Escritores aragoneses» y está formada por obras de la Colección Larumbe que Cano realizó por encargo de la Universidad de Zaragoza. La inauguración será el sábado 15 de julio a las 12:30h en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de El Frago, con la presencia de Ana Aragüés, presidenta de la Fundación; Javier Romeo, alcalde de El Frago; y el artista José Luis Cano, que explicará su obra en directo.
Al día siguiente, el domingo 16 de julio, también a las 12:30h se inaugurará la tercera y última exposición de Cano en el Castillo de Biel, bajo el título «Retrospectiva con figuras». Una vez inauguradas las exposiciones, el objetivo de “Itinerarios” es que estos tres municipios, relacionados entre sí tanto por su historia en común como por formar parte de una unidad geográfica en el Valle Alto del río Arba de las Cinco Villas, sean conocidos y visitados conjuntamente, incorporando la creación contemporánea a esta idea de unidad.
A José Luis Cano mucha gente lo conoce por la “Tira” del Heraldo, pero además es un gran pintor y dibujante, un excelente caricaturista y un buen ilustrador y escritor; tiene una visión del mundo que le rodea muy peculiar y goza de un sentido del humor extraordinario. “Se trata de que mi trabajo sirva para crear un proyecto conjunto de las tres localidades, que tenga continuidad en años sucesivos con las exposiciones de otros artistas, y de que quienes visiten la zona tengan un aliciente más, un aliciente puntual, podríamos decir, para desplazarse y visitar las tres localidades”, explica el artista aragonés.
Para ello, además de la apertura simultánea de las tres exposiciones en horarios muy similares, se ha articulado todo un entramado de citas culturales que mantengan la actividad durante todo el verano. El calendario de actividades culturales consta de las siguientes propuestas:
Ya llega la segunda exposición itinerante de la DPZ de este verano, en un ambiente místico y legendario…
Por todos los rincones de Aragón existe un gran número de leyendas. Más o menos conocidas y más o menos originales ya que los argumentos a menudo se repiten, variando los nombres y los lugares. En estos relatos la magia, la casualidad y la mitología conviven entremezclándose y a veces incluso tiñen a una zona entera con proyección. Se trata de historias de tesoros, de fantasmas, de despecho, de héroes, de injusticias, de venganzas que han tejido una parte importante del imaginario aragonés y de su literatura. En esta exposición se cuentan algunas, que no todas, de las leyendas tradicionales más destacadas.
No te la pierdas: este domingo a partir de las 11 en la Biblioteca.
La idea de paisaje se asocia a la naturaleza. Pero paradójicamente el paisaje raras veces se presenta en estado natural. No es puro, puesto que la cultura lo ha atravesado desde que el hombre se ha tenido que nutrir de la tierra y sus frutos. Descubre las arquitecturas singulares de Zaragoza gracias a la primera exposición itinerante de la DPZ que llega a El Frago este domingo 28 de junio y abrirá sus puertas de 11 a 13 horas.
La erosión, el agua, el viento o el clima fueron transformando lentamente la faz de la tierra a lo largo de cuatro millones de años, pero el hombre lo ha hecho a toda velocidad: en los últimos diez mil. Sin embargo, a pesar de ser una época tan corta geológicamente hablando- ha sido decisiva: la historia de la humanidad, la arquitectura, la agricultura, las actividades industriales, la ganadería, el aprovechamiento de los montes, la hidrografía y otras ciencias han sido aplicadas sobre la naturaleza transformando el paisaje.
Sin embargo, la acción del hombre, que sobre todo en épocas recientes ha tenido un impacto negativo, a veces ha creado lugares y espacios curiosos, lo que unido a la
naturaleza ha dado como resultado que existan rincones singulares en la provincia
de Zaragoza, algunos de ellos muy populares y otros, menos.
Algunos son paisajes muy puros y emblemáticos como el Moncayo, otros curiosos y pintorescos, como la vista de Moros o el urbanismo de Chodes. Otros dignos de poner en valor, como los Aguarales de Valpalmas o las Hoces del río Piedra. En suma, la exposición que recoge paisajes más o menos conocidos de la provincia, modelados por la tierra o por la piedra en los que la actividad humana está más o menos presente.
¿Cómo se expandió la corona aragonesa? ¿Qué matrimonios contribuyeron a su ampliación? ¿Qué significan símbolos como el escudo de Aragón?
La respuesta a estos interrogantes y otros detalles de la historia de la corona de Aragón se desvelarán en la exposición que llegará al Salón del Plenos del Ayuntamiento el próximo 18 de septiembre. «Una corona real: Aragón» es el nombre de la última de las exposciones itinerantes promovidas por la Diputación Provincial de Zaragoza para este verano, y estará en el Salón de plenos del Ayuntamiento de El Frago del 18 al 25 de septiembre, con un horario de 19 a 21 horas el viernes y sábado, y de 11 a 13 el domingo.
En esta exposición se ofrecen diferentes aspectos de la Historia de Aragón que conviene conocer, con el contrapunto de otras visiones, más extendidas de lo deseable que tienden a oscurecer la presencia de Aragón o los méritos de los aragoneses en la historia.
Entender bien los conceptos y el devenir histórico, los matices lingüísticos o aclararlos es el objetivo de la muestra. También lo es el explicar los símbolos de la realeza y la corona aragonesa como el señal y otros emblemas y cuáles son los episodios fundamentales que hicieron crecer a Aragón como reino y ayudaron a la monarquía a fortalecerse. Cómo la corona se fue expandiendo por otros lugares de la península, mediante la conquista –Valencia o Mallorca- o mediante pactos matrimoniales, como el de la Reina Petronila heredera de la Corona aragonesa con el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, en 1132, que nunca tuvo el título de rey de Aragón, pero sí su hijo, Alfonso II que heredó de su madre.
Para fundamentar la exposición se ha realizado una labor de síntesis y de documentación histórica en las fuentes existentes, que se han reproducido o transcrito para que no haya lugar a falsas interpretaciones. La necesidades políticas de los territorios vecinos a menudo han dado giros e interpretaciones no siempre ciertas de un pasado común lo que ha menudo ha ido en detrimento de los intereses aragoneses y de sus gentes.
Los caminos son una forma de mirar el paisaje, un viaje en el tiempo. A pie, desde el tren o a bordo de nuestro coche, en los márgenes de esas vías encontramos restos del pasado que explican el desarrollo de cada zona: viejas posadas, cruces de término, puentes, gasolineras o estaciones cuentan historias que explican nuestro presente, y por eso forman parte de nuestro Patrimonio. Los diferentes vehículos que los han recorrido también han dejado sus huellas sobre la tierra. Desde los carruajes romanos al coche eléctrico pasando por el tren, el entorno físico se ido adaptando a los medios para recorrerlo.
La evolución de los diferentes tipos de transporte -enmarcada en nuestra comunidad autónoma- es el tema del que habla la próxima exposición que recibiremos este viernes en El Frago. A las 19 horas del viernes 8 de agosto se inaugurará «El Transporte en Aragón», la segunda de las muestras de la DPZ, que se podrá visitar en la Biblioteca hasta el 15 de agosto; con un horario de 19 a 21 horas viernes y sábado, y domingo de 11 a 13 horas.
Aragón es una región de comunicaciones y transportes. Cruzada por el Ebro, que une el Atlántico con el Mediterráneo, puerta a Europa por el Pirineo y extendida hasta la meseta por la Ibérica, todos sus habitantes han buscado recorrer los valles de sus ríos y explotar sus recursos.
Aquellos milenarios caminos y ciudades son todavía hoy polos de atracción: Barbastro, Jaca, Ejea de los Caballeros, Calatayud o Alcañiz siguen siendo hitos de esa trama cuyo eje es, desde hace dos milenios, Zaragoza. Este es un breve paseo por la historia de la región a través de sus caminos y transportes.
La exposición se compone de varios temas: desde la importancia de las comunicaciones para vertebrar un territorio, pasando por las vías romanas, los caminos medievales, como el de Santiago o el Camino Jacobeo del Ebro, el Canal imperial de Aragón –que también fue vía de comunicación-; hasta cómo vivió la Aragón revolución del transporte y cómo cambió el panorama e incluso el mapa de la comunidad con la aparición de los vehículos de motor.
Si queréis ver una exposición curiosa e ilustrativa, pasaos por la Biblioteca del 8 al 15 de agosto. Recordad además que justo enfrente, en el Salón de plenos, están expuestas las pinturas de Pilar Longás, y que no debéis dejar pasar la oportunidad de contemplar esos fantásticos paisajes.
El verano cultural de El Frago no descansa. La Diputación Provincial de Zaragoza trae a El Frago tres exposiciones itinerantes que se irán mostrando desde julio hasta septiembre, y la próxima abre sus puertas muy pronto.
Durante los días 11 al 18 de julio se puede visitar en la Biblioteca y Salón de Plenos del Ayuntamiento de El Frago la exposición itinerante Patrimonio desconocido. Promovida por la DPZ, recoge una veintena de lugares de la provincia de Zaragoza de interés turístico por su patrimonio, y que muchos de ellos pueden pasar desapercibidos pese a tenerlos muy próximos. La muestra trata de realzar todos estos lugares y ponerlos en conocimiento del público en general, con un horario de 18 a 21 horas viernes y sábado, y domingo de 10 a 13 horas.
Castillos, torres, iglesias o retablos se alzan y se dispersan en numerosos puntos de nuestra geografía. Nuestro patrimonio es rico, nutrido, diverso y a menudo desconocido. El amplio ámbito territorial de la provincia hace complicado conocer todos y cada uno de los rincones de la misma, por lo que a menudo sólo se tiene constancia o se valora lo más cercano o lo más famoso.
No obstante, en todos los rincones de Zaragoza existen verdaderas joyas: unas por su impresionante construcción, otras por su grandeza, otras por su singularidad y otras por lo impecable de su factura o por la delicadeza de sus formas, acabados o programas iconográficos.
A través de esta exposición se desea acercar una pequeña parte del patrimonio más desconocido a los ciudadanos para concienciar así de la riqueza cultural de la provincia de Zaragoza y poner en valor algunos bienes que han estado a punto de caer en el olvido la mayoría de las veces por lo desconocido de su enclave o porque no se ha valorado hasta fechas más recientes. Los edificios u otros elementos artísticos que se dan a conocer en la exposición son los siguientes:
1. VIRGEN DE CASTERILLO, MIANOS 2. VIRGEN DEL BUEN ACUERDO, GALLOCANTA 3. IGLESIA DE LOS SANTOS JULIÁN Y BASILISA DE BAGÜÉS 4. LA IGLESIA DE SAN SALVADOR DE MURILLO DE GÁLLEGO 5. EL CASTILLO DE SIBIRANA, LUESIA 6. MONASTERIO DE PUYLAMPA, SÁDABA 7. TORRE DEL SEÑORÍO, ERLA 8. SANTO CRISTO DE ENCINACORBA 9. CAJA DE RELIQUIAS DE AMBEL 10. RETABLO DE NUESTRA SEÑORA DEL CAMPO, ASÍN 11. RETABLO DE ANIÑÓN 12. RETABLO DE VILLARROLLA DEL CAMPO 13. LA ERMITA DE SANTA MARÍA DE HUERTA, FRÉSCANO
El Frago tiene uno de los veranos más culturales de las Cinco Villas, y la propuesta que os presentamos os acercará a una de las figuras más influyentes de la actualidad en el panorama de la pintura al aire libre. Se trata de la ejeana Pilar Longás, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, maestra y, sobre todo, artista.
Pilar Longás acumula más de una veintena de exposiciones en su trayectoria y la próxima tendrá lugar en El Frago. Será una muestra centrada en la especialidad de la artista, la pintura de paisajes, que podremos ver a partir del 3 de agosto en el Salón del plenos del Ayuntamiento.
Además, la exposición no viene sola, pues los amantes de la pintura podrán disfrutar de un Taller de Pintura de paisaje natural y urbano al aire libre, impartido por la propia Pilar Longás. Se trata de un curso intensivo que tendrá una semana de duración (de lunes a viernes por las mañanas), y las aulas estarán ubicadas tanto en el entorno urbanístico como natural de El Frago, con un precio de 50 euros.
El curso busca acercar conocimientos, habilidades y destrezas en dibujo y pintura, perfeccionar o descubrir capacidades expresivas desde el dibujo y la pintura. Todo ello complementado con aportes teóricos que permitan a los participantes reflexionar sobre el proceso y la práctica, a la vez que adquirir herramientas conceptuales para la comprensión del arte como factor. También se harán ejercicios análisis, evaluación individual y grupal; y a fin de taller se hará una muestra de cierre con todos los participantes del curso.
Según Pilar Longás, «el curso está destinado a adultos y a jóvenes. Por otra parte, los alumnos, pueden contar o no con experiencia previa en la práctica del dibujo y la pintura, ya que el mismo plantea un acercamiento introductorio y paulatino a diferentes aspectos del proceso artístico tomando en cuenta los conocimientos previos de los participantes y sus inquietudes».
Tiene buena pinta, ¿verdad? Pues atención porque el taller solo cuenta con 12-16 plazas, así que si te interesa, inscríbete en las listas que encontrarás en cualquiera de los dos bares de El Frago, o haznos saber que quieres participar para que podamos apuntarte.
Este verano, disfruta de la cultura en El Frago.