Podría ser la HISPANIA que los cristianos habían perdido, y de ahí su nombre. Asentada en un cerro, la cárcel de Hispaniés fue un enclave ofensivo que formaba parte de una frontera que iba desde Sos del Rey Católico hasta Murillo de Gállego.
La posición de Hispaniés está documentada en manos cristianas en el año 938, cuando Luna era musulmana y Yecra una fortaleza islámica. Fue la posición cristiana más meridional (sur) de entre las existentes en el siglo X. ¿Cómo sería el día a día de la vida de estos cristianos en Hispaniés?
Además, se trató de un eslabón importante en la línea de reconquista del Reino de Navarra, en tiempos de García Sánchez I de Pamplona, rey de Pamplona y Conde de Aragón (925-970). ¿Os imagináis las batallas que podrían haberse librado allí?
En el cerro todavía se conservan el recinto militar -se ve el perímetro de la muralla de grandes sillares- y el aljibe (la cárcel). Subiendo, se pueden observar los restos de la ermita de San Pedro, que probablemente sea del siglo XII-XIV por el tipo de construcción y sus arcos apuntados.
Toda esta historia subyace en el lugar de Hispaniés conocido por «La Cárcel» en alusión al aljibe que existe en lo alto del cerro. Y a un punto con tanta historia se atrevieron a llegar los fragolinos el pasado 17 de agosto, tras una caminata de 12 kilómetros, siguiendo una ruta senderista a través del monte.
Saliendo desde El Frago, cogemos por Picaruela, subimos por Carcaños desde donde se tiene una hermosa vista alta de la orientación Sur de El Frago, seguimos por Valdechepe y el camino de La Corvilla; en el corral cogemos la senda para subir, pasando por la iglesia de San Pedro, hasta el antiguo poblado y Castillo de Hispaniés. Para volver nos ponemos a prueba subiendo hasta casi llegar al corral del Poyo, y bajando por el sendero de Lacasta, que nos deja en los Pallares, desde donde llegamos nuevamente a El Frago.